Obras artísticas
Interpretación artística y literaria

Nombre de la obra: Crítica Utópica
Nombre del autor: Jessica Debanhi Barrios Arias
Año: 2016
Tema: La crítica de la sociedad hacia las personas
Técnica: Digital
Vanguardia: Impresionismo minimalista / Fauvismo B&W
Basada en: Un Mundo Feliz
Software en: Assembly
Crítica Utópica
Por Jessica Barrios
Sabemos que el libro “Un mundo feliz” de Aldous Huxley acertó en algo en específico acerca de cómo sería el futuro, la crítica social. En esta novela se habla acerca de cómo la comunidad cuenta con ciertas reglas las cuales deben seguir para poder de esa manera mantenerse a un margen el cual les evitará las emociones negativas, según la historia. Durante la novela uno de los personajes rompe con unas de estas reglas ya que no se sentía bien siendo igual a los demás. Dentro de la novela se remarca demasiado como el ser diferente es algo visto de una mala manera, lo cual es algo marcado hoy en día, de ahí el nacimiento de la obra “Crítica Utópica”.
“—Verás —dijo, tartamudeando y sin mirarle—, yo soy bastante diferente de los demás, supongo. Si por azar uno es decantado diferente... —Sí, esto es —asintió el joven—. Si uno es diferente, se ve condenado a la soledad.”
– Bernard Marx, “Un mundo feliz de Aldous Huxley”
La vanguardia tomada en esta obra es no muy específica, sin embargo sabemos que toma ciertos puntos del impersionismo minimalista, ya que este solamente demuestra un paisaje, algo existente, sin dar cierta expresión emocional. La obra tiene cierta relación hacia el fauvismo en tonos solamente blancos y negros, sin expresar más colores irreales.
El tema de la obra es acerca de la crítica que hay hoy en día en la sociedad, de cómo esto siempre ha sido algo existente, negándole a las personas a salirse de tal margen. Expresa como el ser diferente de entre lo demás es algo que llama la atención, que lo considerado “bien” según las reglas del juego de la vida, es lo que forma la inexistencia de personas distintas, evitando el avance ya que, el progreso ocurre solamente gracias a las personas que se atreven a ser distintas.
Esto se puede distinguir observando el objeto llamativo (el árbol blanco) el cuál es diferente al paisaje y a los demás elementos que se encuentran en la obra. El hecho de que este sea distinto hace que la atención del espectador se dirija hacia este, captando la atención de entre toda la obra.